Saltar al contenido principal

Entrevista a Lucía Fernández Abuchdid

9 May 2025

Fernandez Abuchdid Lucia-ARede

«Las mujeres necesitamos ser referentes para instalar nuevas formas de liderazgo y conciliación»

 

Lucía lleva adelante A Rede Comunicación, una agencia especializada en impulsar el crecimiento de empresas rurales a través de estrategias de comunicación y marketing digital. Con sede en un pequeño pueblo gallego, su enfoque combina tiempo, especialización y una metodología propia llamada 4.C (Confianza, Comprensión, Colaboración y Crecimiento), diseñada para ayudar a personas empresarias a conectar con su mercado y destacar en el entorno digital. Su agencia demuestra que desde el medio rural se pueden liderar proyectos innovadores y con propósito, contribuyendo al desarrollo económico local y promoviendo una sociedad más inclusiva y comprometida con la igualdad de oportunidades.

¿Cuál es tu vínculo con el mundo rural? ¿Has vivido siempre en el mundo rural?

Mi vínculo con el mundo rural viene de mi abuela. A Rede, la agencia de comunicación rural que fundé, está ubicada en Crecente, un pequeño pueblo gallego de 2.000 habitantes donde nacieron mis abuelos. Decidí establecer mi proyecto aquí para contribuir al desarrollo económico y social de esta comunidad, que considero llena de oportunidades.

¿Qué te motivó a iniciar tu actividad (desplazarte al entorno rural en su caso)?

Quería crear una solución que ofreciera tiempo y especialización a empresarias rurales, ayudándolas a conectar sus negocios con un mercado más amplio. Mi objetivo siempre fue demostrar que desde el medio rural se pueden desarrollar proyectos innovadores y con propósito.

¿En qué consiste tu proyecto? ¿Dónde encontraste la inspiración para desarrollarlo, cómo surgió la idea?

A Rede Comunicación es una empresa que ofrece servicios de comunicación estratégica y marketing digital con una metodología propia llamada 4.C (Confianza, Comprensión, Colaboración y Crecimiento). La idea surgió al identificar la falta de tiempo y recursos especializados en las pequeñas empresas rurales.

La inspiración nació de mi deseo. Quería poder vivir en el pueblo y trabajar de lo que había estudiado. Soy Lic. en Ciencias de la Comunicación, estudié en la Universidad de Buenos Aires y tuve la suerte de trabajar con grandes profesionales que me enseñaron a no rendirme, a elegir mis batallas y a hacerme un lugar en el mundo de los negocios de manera efectiva.

¿En qué punto está tu proyecto (empezando, reformulando, es un negocio familiar…)?

Mi proyecto está en un proceso de optimización y expansión.  Comencé en 2020 con una charla sobre cómo el comercio local podía mantener su actividad durante la pandemia. Diseñé un flyer y fui empresa por empresa a invitar personalmente a las dueñas/os al evento. Esa primera experiencia se tradujo en mis primeras clientas y en el inicio de A Rede, que ha ido creciendo gracias a la confianza de mis clientas y el valor de las soluciones que ofrezco.

¿Cómo te preparaste para desarrollar tu idea de negocio en el medio rural? ¿A qué servicios acudiste? ¿Te sirvió de apoyo?

Más allá de la formación académica, la especialización en publicidad, mis años de investigación sobre la construcción del sentido en redes sociales, que se puede encontrar fácilmente en mi LinkedIn, el mayor diferencial ha sido mi experiencia viajando por el mundo antes de establecerme en el entorno rural. Nací en Argentina y, entre los 18 y los 25 años, recorrí países como Uruguay, Cuba, México, España, Portugal, Vietnam, India, Nepal, Tailandia y Turquía. Viajar como “mochilera” me enseñó a adaptarme, valorar la diversidad y aprender de cómo las personas eligen vivir.

Con esa mente abierta y una escucha activa, llegué al pueblo con respeto, dispuesta a identificar el valor único de cada negocio para luego actuar como un altavoz eficaz. Aunque había trabajado previamente con grandes empresas, mi enfoque fue siempre entender primero antes de proponer.

Participé también en programas como “Coworking IGAPE –EOI”, “Desafío Mujer Rural” y el “Curso de Alto Rendimiento de Empresas”, que fueron fundamentales para afinar mi visión y darle estructura a mi proyecto.

¿Con qué barreras te has encontrado para desarrollarlo? ¿alguna específica por ser mujer? Específicas del medio rural y otras que considere importantes.

Una de las mayores barreras ha sido romper con la percepción de que el marketing digital no es esencial para los pequeños negocios rurales y frases como “así está bien, es igual”. Pienso que no da igual, a veces cuesta lo mismo hacerlo bien que hacerlo mal, sólo es necesario poder mirar con nuevos ojos.

Como mujer quiero contar una anécdota, el primer trabajo que tuve fue de camarera en un bar del pueblo, tenía 25 años, el pelo rojo y acento argentino. Muchas veces, pero en especial una, un señor habitué del bar se apoyó en la barra y me dijo “qué guapa eres”, lo debí mirar mal porque me preguntó si me había molestado. Le dije que estrictamente no me tenía que hablar así y me preguntó si prefería que me dijera fea. Como he sido profesora en la Universidad, tengo cierta vocación por enseñar, le pregunté si quería que le explique por qué no podía. Dibujé en un post-it mi punto de vista: “hay una forma de ver el mundo en donde una mujer es igual a un jarrón (dibujé con palitos una mujer y una silueta de jarrón) entonces tú puedes decir qué lindo el jarrón, qué guapa la camarera”. El tío miraba atento entonces continué: “pero hay otro mundo en el que me gustaría vivir donde la mujer (dibujé de nuevo con palitos una mujer) es igual al hombre, entonces si no tenemos un vínculo no puedes valorarme, porque estoy en mi horario laboral y no puedo irme ni responderte mal”. Esa tarde practicamos con el señor caminando a un lado y al otro de la barra el “buenas tardes Lucía”, “Hasta luego Lucía”. En el rural como en el mundo, ser mujer es un poco más difícil que ser hombre, pero no pierdo las esperanzas mientras haya hombres (y personas en general) que escuchen, crean y actúen en consecuencia.

¿Cuáles son las mujeres referentes que te han inspirado? ¿Alguna relacionada con el medio rural?

En primer lugar, me inspiran las mujeres con las que trabajo. La mayoría de mis clientas son mujeres y es un lujo para mi aprender de cada una de ellas. Son mujeres todoterreno: empresarias, madres, amigas, hijas, vecinas, su poder es admirable. También a jefas que tuve antes de A Rede, como Natalia, que era mi jefa y gerente de marketing en una concesionaria Fiat, que cada vez que aparecía un desafío señalaba su tatuaje de “todo pasa por algo” y encontrábamos solución. Y Sandra, de la agencia Crema, que me enseñó una forma de ver las cosas diferente, a entender la complejidad que tienen las cosas simples. Y, por supuesto, las mujeres de mi familia, quienes son el origen de mi valentía.

 

¿Crees que tu sector (producto/servicio) está muy masculinizado?

Aunque hay una amplia representación femenina en comunicación y marketing, en los roles de liderazgo no. Esto refuerza mi compromiso de liderar con perspectiva de género y demostrar que las mujeres necesitamos ser referentes para instalar nuevas formas de liderazgo y conciliación.

¿El apoyo recibido al desarrollar tu proyecto ha provenido de hombres y mujeres por igual?

He recibido apoyo de muchas personas. Es buena la pregunta porque en el entorno rural, lejos del anonimato de la ciudad, las personas que se alejan del estereotipo: hombre, blanco, heterosexual, enfrentan prejuicios y falta de apoyo. Mi esperanza es contribuir a un cambio positivo en donde el arcoíris pueda tener más de dos colores.

¿Cómo crees que tu proyecto afecta al tejido o la economía de tu comunidad? ¿y qué valor añadido aporta al medio rural?

Mi proyecto impulsa la economía local al dar visibilidad a las empresas rurales y atraer clientes. Además, fomenta el valor de la cultura gallega y demuestra que el medio rural puede liderar proyectos innovadores y competitivos.

¿Cómo conociste el Programa Desafío Mujer Rural? ¿En qué ha ayudado al desarrollo de tu idea?

Conocí el programa a través de una clienta. Este tipo de iniciativas son fundamentales para obtener recursos, orientación y motivación en las etapas iniciales y de crecimiento. La profesionalidad, la calidez, la escucha, las devoluciones de las mentoras ha hecho de mi paso por el programa una experiencia muy enriquecedora.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Quiero consolidar A Rede como una referencia en comunicación estratégica para empresas rurales, expandiendo mis servicios y promoviendo un impacto positivo en la comunidad. Además, se viene un podcast muy novedoso que espero podáis disfrutar pronto.

¿Cómo ves tu sector en el medio rural? ¿Qué recomendaciones les harías a las mujeres que quieren emprender en el medio rural?

Quiero confiar en que el sector tiene un gran potencial en el medio rural, pero requiere de una mentalidad abierta para adaptarse a las nuevas tecnologías. Mi recomendación es formarse constantemente, buscar aliadas estratégicas y no tener miedo de mostrar su valor, ni culpa o vergüenza de pedir ayuda. Como dicen: mejor hecho que perfecto.

Por último, una frase con la animarías a otras mujeres a emprender en el medio rural.

“Lo rural no es solo una idea romántica, una idealización, ni la España vaciada. Sino que estamos aquí para defender que es un cuerpo que está vivo, que respira, trabaja, sueña, crea, se reproduce y es susceptible a la muerte por tanto un cuerpo que EXISTE.”
Resumen de privacidad

Utilizamos cookies propias y de terceros/as para analizar tus hábitos de navegación con fines estadísticos y cookies de terceros/as para poder interactuar con redes sociales. Puedes aceptar la configuración de cookies por defecto o desactivar el tipo de cookies que no quieres que se instalen en tu navegador.

Más información en la Política de Cookies