Saltar al contenido principal

Entrevista a Beatriz Núñez

10 Mar 2025

“Emprender es creer en tus sueños con tanta fuerza que el miedo no tiene más opción que apartarse del camino”

 

Beatriz es enfermera y fundadora de Cuidatecuido, una empresa de cuidados sanitarios a domicilio ubicada en Villamuriel de Cerrato, Palencia. Su prioridad es proporcionar una atención personalizada y de alta calidad sobre aquellos cuidados que necesita una persona que atraviesa un proceso de enfermedad, en cualquier etapa de la vida. Ofrece confianza y comodidad, tanto en la persona enferma como en su familia, ya que pueden delegar este proceso en profesionales expertos en cuidados, como son la enfermera y su equipo, siempre en su propio domicilio.

¿Cuál es tu vínculo con el mundo rural? ¿Has vivido siempre en el mundo rural?

Desde el año 2016 vivo en Villamuriel de Cerrato, un pueblo de Palencia con mucha vida y a la vez muy tranquilo para vivir en comunidad. Vivo cerca de la naturaleza y dispongo de todos los recursos. Desde mi infancia siempre había vivido en la ciudad de Palencia, y en cuanto me independicé supe que quería el medio rural para vivir y criar a mi hija.

¿Qué te motivó a iniciar tu actividad (desplazarte al entorno rural en su caso)?

Entendiendo que la provincia de Palencia tiene una gran dispersión geográfica, y que la población está muy envejecida. Me pareció necesario comenzar mi actividad en el medio rural, atendiendo las dificultades que tienen las personas (con patología aguda y crónica) para trasladarse a sus centros de salud. Y, por otro lado, fomentar un cuidado más humano, en el domicilio junto a sus familias.

¿En qué consiste tu proyecto? ¿Dónde encontraste la inspiración para desarrollarlo, cómo surgió la idea?

Soy enfermera y mi proyecto consiste en hacer lo que más me gusta y a la vez lo que creo que mejor se me da. Es tan sencillo y complejo a la vez, como cuidar. Y digo sencillo porque parece que cuidar es algo innato, pero es complejo porque siempre debes estar actualizada y te debes adaptar a las necesidades de cada persona y familia.

Encontré mi inspiración en la pandemia del COVID, ahí me di cuenta de que era una figura de confianza para mi familia y también para persona cercanas. También fui más que nunca consciente de la necesidad de un cuidado más humano, cercano, sin prisas, que predispone a una mejor evolución de la enfermedad.

¿En qué punto está tu proyecto (empezando, reformulando, es un negocio familiar…)?

Creo que ahora mismo estamos creciendo. Si algo tiene de dificultad emprender es adaptarse a las necesidades de cada persona; esto a su vez es motivador porque me ayuda a estar siempre mejorando. Mi objetivo no es crecer rápidamente, porque dejaría de lado la excelencia del cuidado.

¿Cómo te preparaste para desarrollar tu idea de negocio en el medio rural? ¿A qué servicios acudiste? ¿Te sirvió de apoyo?

Me siento muy afortunada porque siempre he tenido apoyo y me he sentido cuidada. Tengo de referente y amiga a Verónica Serna, Directora de Operaciones del Grupo CFI, a la que estoy infinitamente agradecida por enseñarme y ayudarme a emprender.

El hecho de que fuese en el medio rural fue muy bien acogido por los organismos municipales, también me siento agradecida porque siempre me han mostrado su apoyo.

¿Con qué barreras te has encontrado para desarrollarlo? ¿alguna específica por ser mujer? Específicas del medio rural y otras que considere importantes.

Quizá la barrera más importante es darse a conocer. Como ya he dicho, Palencia tiene una gran dispersión geográfica y esta envejecida. En plena era digital, es lógico pensar que un buen medio para publicitarse son las redes sociales, pero quizá para mi proyecto no es el más adecuado, ya que mi público objetivo no las consume y por lo tanto me he tenido que adaptar utilizando publicidad en papel, el boca a boca, radio y otros medios de comunicación.

¿Crees que tu sector (producto/servicio) está muy masculinizado?

No, en concreto en la actualidad creo que el cuidado es de mujeres. Uno de los objetivos que tuve al emprender, es dar soporte a aquellas mujeres que se dedican al cuidado de familiares enfermos; las cuales acaban desarrollan el Síndrome del cuidador, por el profundo desgaste que produce. Depositar el cuidado que realizas con cariño a una familiar a un profesional experto, de confianza en tu domicilio, mejora la evolución de la enfermedad y la calidad de vida del cuidador principal.

¿El apoyo recibido al desarrollar tu proyecto ha provenido de hombres y mujeres por igual?

Creo que el apoyo ha sido igualitario. Quizá han sido más resolutivas las mujeres, pero porque yo también les he solicitado ayuda, por confianza y cercanía.

¿Cómo crees que tu proyecto afecta al tejido o la economía de tu comunidad? ¿y qué valor añadido aporta al medio rural?

Generamos empleo, contratando auxiliares de enfermería de la zona. Apoyamos la economía circular, contratando servicios y productos locales. Fomentamos el ahorro familiar, ya que brindar cuidado profesional puede ser más eficiente en términos de tiempo y recursos para las familias. Por otro lado, creo que un mejor cuidado de las personas vulnerables mejora la calidad de vida de los beneficiarios y sus familias promoviendo el bienestar de la comunidad.

¿Cómo conociste el Programa Desafío Mujer Rural? ¿En qué ha ayudado al desarrollo de tu idea?

Conozco el programa Desafío Mujer Rural desde mis comienzos como emprendedora, me ha servido como referente a la hora de enfrentarme a retos y también para formarme. La posibilidad de conocer la actividad de otras mujeres emprendedoras es una forma de fomentar la igualdad de oportunidades; por lo que motivan a la inserción laboral de otras mujeres y proporcionan sentimiento de comunidad.

 

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Me gustaría introducir servicios para patologías más específicas. Dedicarme más de lleno a la educación para la salud de las personas que viven en el medio rural. Y alguna cosilla que no puedo adelantar.

¿Cómo ves tu sector en el medio rural? ¿Qué recomendaciones les harías a las mujeres que quieren emprender en el medio rural?

Mi sector es muy necesario, todos estamos de acuerdo en que la salud es lo primero. Yo recomendaría que se atrevieran a soñar, que para mí eso es emprender. Otra recomendación importante sería, que pregunten y pidan ayuda; es importante saber derribar ese muro de la vergüenza y de sentirse incapaces. Y para finalizar decirles que van a fallar, y que no todo es de color rosa, pero merece la pena.

Por último, una frase con la animarías a otras mujeres a emprender en el medio rural.

La frase no es mía, pero creo que puede motivar a aquellas mujeres que tengan dudas: “emprender es creer en tus sueños con tanta fuerza que el miedo no tiene más opción que apartarse del camino”
Resumen de privacidad

Utilizamos cookies propias y de terceros/as para analizar tus hábitos de navegación con fines estadísticos y cookies de terceros/as para poder interactuar con redes sociales. Puedes aceptar la configuración de cookies por defecto o desactivar el tipo de cookies que no quieres que se instalen en tu navegador.

Más información en la Política de Cookies