Mujeres de Cine, el proyecto dedicado a la difusión del cine español realizado por mujeres, cierra el primer semestre de su 16.ª edición con más de 20.000 nuevas personas espectadoras, que se han unido a una comunidad que ya supera las 700.000 en quince años de trayectoria. Este año, la iniciativa ha reafirmado su compromiso con la descentralización cultural, llevando el cine a 70 localidades de 12 comunidades autónomas, con especial foco en la España rural.
La clave del éxito reside en la participación activa de las directoras, quienes han acompañado las proyecciones de sus películas. Mar Coll, Andrea Jaurrieta, Sandra Romero, Carlota Nelson, María Elorza, Lucía Venero, Sara Fortuna y Marta Solano han compartido sus experiencias con el público, fomentando un diálogo enriquecedor y fortaleciendo el vínculo, especialmente en áreas no urbanas.
El programa se complementa con la muestra online «Germinal», que reúne algunas de las voces más destacadas del cine emergente español. A través de la plataforma Mujeres de Cine VOD, accesible en España, Argentina y Honduras, la muestra democratiza el acceso a contenidos culturales innovadores.
Las actividades formativas han tenido un papel central en esta edición. En colaboración con el Festivalito La Palma, se han impartido una masterclass sobre producción a cargo de Teresa Segura (Prime Video España) y un taller de «Introducción a la realización de un corto documental o de ficción» por Liz Lobato. Este último permitió a mujeres de entornos rurales adquirir herramientas para contar sus propias historias y ofrecer una mirada renovada sobre el territorio que habitan. El cortometraje resultante fue proyectado en el marco del Festivalito La Palma.
La proyección internacional de Mujeres de Cine se extenderá de agosto a diciembre, llegando a 14 países. El programa, que pone el foco en la participación femenina en la creación audiovisual y su papel como agente vertebrador, incluye títulos como «Cristina García Rodero. La mirada oculta» de Carlota Nelson, «Mientras seas tú» de Claudia Pinto, «Salve María» de Mar Coll y «Un baño propio» de Lucía Casañ.
Desde 2011, Mujeres de Cine ha llevado el talento de las cineastas españolas a más de 25 ciudades en cuatro continentes, incluyendo Albuquerque, Berlín, Buenos Aires, París y Roma. En octubre, la Academia de Cine acogerá la entrega del Premio Mujer de Cine, que desde 2011 honra a mujeres que han contribuido significativamente a la industria cinematográfica española. Entre las galardonadas en ediciones anteriores se encuentran Josefina Molina, Iciar Bollaín e Isabel Coixet.
Ana Palacios y Diego Rodríguez, quienes dirigen Mujeres de Cine, afirman: «Quince años después, Mujeres de Cine sigue demostrando que el cine realizado por mujeres es necesario y tiene un público comprometido. Cada localidad, cada espectador y cada cineasta refuerzan una red viva que conecta talento, territorio y comunidad. Lo que comenzó como una idea es hoy un proyecto consolidado a favor de la igualdad que contribuye a construir un acceso cultural más equitativo.»
Mujeres de Cine es una acción subvencionada por el Ministerio de Cultura y cuenta con la colaboración de diversas instituciones y ayuntamientos. Su dimensión internacional cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.