El proyecto «Mariscadoras ConCiencia», financiado por el GALP Ría de Vigo – A Guarda a través del programa FEMPA, ha concluido con éxito tras dos años de intenso trabajo. La iniciativa, desarrollada entre 2024 y 2025, ha tejido una red de colaboración entre las mariscadoras a pie de la Ría de Vigo y la comunidad científica, promoviendo un intercambio de conocimientos vital para la sostenibilidad del sector y el cuidado del medio ambiente.
Durante el año pasado, el proyecto se centró en establecer puentes entre las mariscadoras de las cofradías de Redondela, Arcade y Vilaboa, y el personal científico y técnico de la zona. A través de visitas a las zonas de extracción, se facilitó un valioso intercambio de información y saberes, en el que también participaron entidades medioambientales y personal técnico y político de los ayuntamientos.
En octubre, el Centro de Investigación Mariñas (CIM) de la Universidad de Vigo abrió sus puertas en la ECIMAT, permitiendo a las mariscadoras conocer de primera mano los laboratorios y las principales líneas de investigación en bivalvos y medio marino. Esta jornada puso de manifiesto la necesidad de crear más espacios de colaboración y de fortalecer las redes existentes para mejorar la coordinación y el acceso a la información científica.
Tras recopilar las valiosas contribuciones de las más de 15 entidades implicadas, se celebró un Foro en Arcade con el objetivo de ordenar la información y explorar nuevas vías para dar continuidad al proyecto. Aunque la concreción de propuestas resultó compleja, se delinearon algunas líneas de futuro, que se recogen en el «Catálogo de necesidades y propuestas».
Ya en 2025, «Mariscadoras ConCiencia» se propuso sensibilizar a la juventud sobre la importancia de las mujeres del mar para la sostenibilidad del sector y del medio marino. Mariscadoras con amplia experiencia compartieron su vivencia con el alumnado del Instituto Politécnico Marítimo Pesqueiro del Atlántico de Vigo, abordando tanto los aspectos productivos como los relacionados con la gestión y gobernanza.
Además, un grupo de mariscadoras retó al alumnado del IES Soutomaior a diseñar un proyecto de economía circular con los residuos marinos que recogen. Este encuentro, marcado por la creatividad y la motivación de las personas jóvenes, demostró su capacidad para transformar un residuo en un recurso valioso.
La jornada final del proyecto, en el Museo Meirande (Redondela), sirvió para poner en valor las actividades realizadas y transmitir los resultados a las personas y entidades participantes, así como a la comunidad en general. Se agradeció la valiosa participación de todas las entidades involucradas, cuyo apoyo ha sido fundamental ante la difícil situación que atraviesa el marisqueo a pie.
En un anuncio destacado durante la jornada final, el Future Oceans Lab, un grupo de investigación vinculado al CIM, anunció que tomará el relevo de esta iniciativa promoviendo el «Estudio del marisqueo a pie en Galicia y elaboración de un protocolo de coordinación en la Ría de Vigo». Este proyecto tiene como objetivo recopilar y analizar los múltiples estudios realizados sobre bivalvos y el medio marino en Galicia, con el fin de diseñar e implementar soluciones concretas para la sostenibilidad del sector.
«Mariscadoras ConCiencia» deja un legado importante, sentando las bases para una colaboración duradera entre las mariscadoras, la comunidad científica y la sociedad civil en la búsqueda de un futuro más sostenible para el marisqueo a pie en la Ría de Vigo.